Practica 4 Orduña Tipos de férulas y su colocación.Retirada del casco.

TIPOS DE FÉRULA Y SU COLOCACIÓN:

Una férula es un dispositivo o estructura que se utiliza para fijar la posición de una extremidad fracturada o lesionada.

Las hay de varios tipos y deben cumplir unas características determinadas:

Rápidas de colocar.
Radiotransparentes (dejan pasar los rayos X).
De fácil limpieza y almacenamiento.

Tipos de férulas:

Férulas de vacio:


Existen varios tamaños y formas en función de la zona que se pretende inmovilizar.
Funcionan por vacio y son muy utilizadas.
Cuando tiene aire es moldeable y cuando se lo extraemos queda rígida.
Se colocan entre dos TES.
Procedimiento:
Colocar la férula y sujeta con las cintas de fijación.
Abre la válvula y extrae el aire mediante una bomba o aspirador.
Cuando la férula tenga la rigidez necesaria cierra la válvula.
Por último recoloca las cintas de fijación.

Férulas Rígidas:


Este típo de férula consta de un soporte rígido que imoviliza la zona afectada.
Los soportes de este tipo de férula pueden ser de distintos materiales, cartón, pvc o madera.
También existe una variedad de férulas rígidas denominada férulas semirrígidas, cuyos materiales son blandos como foam, neopreno o espuma.
Son necesarios dos TES para su colocación, uno sujeta el miembro y el otro coloca la férula.
Procedimiento:
Coloca la férula.
Sujeta las cintas de fijación.

Férula Neumática:


Estas férulas inmovilizan el miembro afectado y también ayudan a cohibir hemorragias superficiales, el único inconveniente es que pueden comprimir en exceso si se inflan demasiado.
Están fabricadas en materiales plásticos o de caucho.
Lo ideal es que sean transparentes.
Se coloca entre dos TES.
Procedimiento:
Coloca la férula en el lugar adecuado y cierra la cremallera para ajustarla al miembro.
Abre la válvula e introduce el aire. Cuando tenga la rigidez necesaria cierra la válvula.
Comprueba que presionando con el dedo el plástico se unde entre 1-1,5cm. Si no ocurre es que la presión es excesiva y tendremos que soltar aire para bajarla.

Férulas de tracción:

 Es un sistema de tracción e inmovilización sobre fracturas de miembros inferiores, especialmente indicada en las fracturas distales de fémur y proximales de tibia. NO DEBE USARSE EN LAS CADERAS, RODILLAS, TOBILLO O PIE.
El sistema permite reducir el dolor y minimizar riesgos para los tejidos proximales a la fractura.
Se coloca entre dos TES.
Procedimiento:
Se mide la férula para adaptala a la longitud de miembro afectado. El cabrestante alrededor de 20cm más allá del talón del miembro sano.
Coloca la férula junto a la extremidad lesionada y abrir todas las cintas.
Se prepara a la víctima quitandole el zapato y la ropa que pueda entorpecer, mientras el otro TES mantiene alineada la extremidad.
Se coloca la tobillera a la víctima.
La persona que sujeta la extremidad, la mantiene en posición y la otra coloca la férula.
Se practica una leve tracción en la tobillera con la mano, se introduce la férula hasta que la parte acolchada entre en contacto con el isquion de la víctima.
Por último se engancha el anillo metálico de la tobillera al gancho del sistema de tracción y se mantiene una leve tracción.
Se fija la correa isquiática y se gira la manivela hasta obtener una tracción suficiente o hasta que la rotación de la manivela sea dificultosa si la víctima está inconsciente.
Finalmente se aseguran todas las correas sin dificultar la circulación ni apretar el punto de fractura.


En este vídeo vemos los distintos tipos de férulas y su colocación.






LA RETIRADA DEL CASCO:

En el caso de accidente de moto en la cual la víctima lleva el casco puesto, la asistencia se complica debido a que no podedemos realizar una correcta valoración de la zona del craneo y de la cara, además, no tenemos acceso a la vía aérea, no podemos realizar una correcta inmovilización y si la persona vomita puede que aumente el riesgo de ahogo.

Por todas estas razones, una de las primeras maniobras que debe realizarse es la  retirada del casco. Debe realizarse entre dos TES con mucho cuidado y coordinación según el siguiente procedimiento:

Con la víctima en decúbito supino, el rescatador 1 se coloca arrodillado detras de la víctima sujetando el casco y la cabeza, realizando una ligera tracción para colocar el cuello en posición neutra.

El rescatador 2 se situa arrodillado al lado de la víctima y desabrocha el casco, abre la visera y realiza una valoración primaria comprobando la permeabilidad de su vía aérea.

El rescatador 2 sujeta el cuello colocando una mano en la nuca y la otra en el mentón, entonces será el rescatador 2  quien mantenga la cabeza en posición neutra.

El rescatador 1 introduce los dedos por la base del casco haciento presión hacia el exterior para abrirlo lateralmente y empieza a sacarlo. Cuando pasa por la nariz debe bascularlo suavemente.

Cuando el casco está casi fuera, el rescatador 2 estará muy atento porque cuando salga el casco todo el peso de la cabeza caerá en sus manos y si no mantiene la posición se puede producir hiperextensión brusca del cuello.

Una vez retirado el casco, el rescatador 1 toma la cabeza con ambas manos y la mantiene en posición neutra. Si la cabeza no se encuentra en posición neutra debe bajarla cuidadosamente, realizando una tracción hacia atrás.

Finalmente el rescatador 2 coloca el collarín cervical.


En este vídeo vemos la ejecución del procedimiento:






También existe un dispositivo llamado EJECT que facilita a los rescatadores la extracción del casco y del cual dejo un vídeo.








REALIZADO POR: FRANCISCO JOSÉ GARCÍA ORDUÑA.


Comentarios

  1. Muy buen trabajo Orduña! El post ha quedado claro, bien explicado y muy bien estructurado! He podido ver los vídeos sin ningún problema. Enhorabuena!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Practica 1. Volteo, collarín cervical, tabla espinal, dama de elche y araña.

Practica 3. Silla de traslado, silla de evacuación y traslados.